

Cuando apenas era una niña, tal vez tendría unos cinco o seis años, recuerdo ir a misa los domingos muy temprano, siempre de la mano de mi abuela. Me encantaba la experiencia de salir de casa con los primeros rayos del sol y caminar por aquellas calles llenas de cedros hasta llegar a la parroquia.
Los vitrales de la iglesia eran inmensos. A esa edad, poco se entiende sobre la liturgia, y sin embargo adoraba ir a la iglesia y quedarme extasiada mirando aquellos cuadros tan hermosos hechos de vidrio.
Cada uno representaba los misterios del rosario. En esa época aún no contábamos con los misterios Luminosos de San Juan Pablo II nos regaló. Yo, sin saber lo que observaba y sin todavía conocer el rosario, me perdía en una historia hermosa, la historia de Jesús. Mi pequeña mente se inundaba con colores y figuras que me hablaban al corazón y resuenan hasta el día de hoy.
«En tu luz vemos la luz»
Hace unas semanas atrás me encontré con «En tu luz vemos la luz: Los misterios del santo Rosario a partir de los mosaicos de Marko I. Rupnik y el Atelier del Centro Aletti».
Un libro precioso que me hizo regresar hacia esa infancia a través de las figuras de aquellos vitrales con los que conversaba con Dios, aún sin saberlo.
¿Qué nos cuenta la autora?
La autora, Ángeles Conde Pons, nos cuenta su testimonio sobre el libro y lo que la llevó a escribirlo:
«En la cultura de la imagen en que vivimos, se hace cada día más frecuente acudir a los iconos para orar. «La belleza y el color de las imágenes estimulan mi oración —decía San Juan Damasceno—. Es una fiesta para mis ojos, del mismo modo que el espectáculo del campo estimula mi corazón para dar gloria a Dios».
«Por este motivo, hace unos años un amigo sacerdote me propuso publicar una serie de artículos que pudieran servir de subsidio para orar los misterios de Cristo, escogiendo para ello las escenas que propone el rezo del santo rosario, en los que comentamos brevemente el contenido bíblico, patrístico y simbólico, de algunos mosaicos realizados por el P. Marko I. Rupnik y los artistas del Centro Aletti de Roma.
De la mano de María emprendimos este proyecto y a petición de los lectores, decidimos recogerlos en el libro que ahora les presentamos».
Nuestro encuentro con Cristo
«Algunos Padres del Oriente cristiano interpretaban en este sentido el versículo del salmo «en tu luz vemos la luz» (Sal 36, 10): es en la luz del Espíritu Santo como podemos ver a Cristo, que es la Luz (cfr. Jn8, 12).
Y de la misma manera que en la Lectio Divina entramos en oración invocando al Espíritu Santo para ponernos a la escucha de la Palabra de Dios que nos habla en la Sagrada Escritura, en la lectura de un icono invocamos al Espíritu Santo para que ilumine los ojos de nuestro corazón y nos permita ver más allá, conduciéndolos al encuentro personal de acogida y de donación en que consiste y es el fin de toda auténtica oración.
Este libro nos introduce con palabras e imágenes cargadas de simbolismo en la vida de Cristo y nos invita a adentrarnos en ella desde el corazón de María».
El arte, la oración y la fe
Es innegable cómo la belleza del arte religioso convoca al espíritu. Para los que no conocen a Marko I. Rupnik, los invito a «darse una vuelta» por el instituto que él dirige, el Centro Aletti.
Su iconografía, incluye en cada obra una catequesis poco reconocida aún en nuestro tiempo. Con la rapidez de nuestros estilos de vida, las distintas aplicaciones que utilizamos para maximizar el tiempo aún cuando rezamos, el libro de Ángeles Conde es un descanso para el alma.
Un detenerse y contemplar esos iconos, y a través del rezo del santo rosario ir descubriendo los detalles que Dios y la Virgen nos van comunicando. Una oración que se hace viva de una manera distinta pero a la vez, tan apelante desde siempre para el ser humano: la oración a través del arte.
¿Quién es Ángeles Conde?
Ángeles Conde Pons nació en Barcelona, España, en 1969. Consagró su vida a Dios en el Regnum Christi en 1987. Tras obtener la licencia en derecho canónico y posteriormente, en teología espiritual, cursa actualmente el doctorado en teología espiritual en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
Es docente de teología del Oriente cristiano en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum y alterna esta labor con la predicación de ejercicios espirituales, retiros, conferencias y otras formas de servicio pastoral en el ámbito de la espiritualidad.
Los invito a que se den el tiempo de darle una mirada al libro y los que ya lo hayan leído y sigan utilizando para el rezo del rosario, anímense a dejarnos sus comentarios aquí abajo.
¡Para mí viene siendo una experiencia de reencuentro y descubrimiento al mismo tiempo!
0 comentarios