

El siguiente video muestra una exposición sobre la situación del arte moderno realizada por el renombrado artista Robert Florczak perteneciente a la Prager University. Resulta importante atender a las ideas que se exponen pues nos pueden ayudar a ampliar nuestro horizonte cultural y afinar nuestra mirada crítica frente a las manifestaciones artísticas presentes en el entorno en el cual vivimos y que de una u otra manera nos influencian.
El expositor explica a grandes rasgos, pero mencionando algunos hitos cruciales, el proceso cultural a través del cual se ha llegado al tipo de arte moderno. A lo largo de la civilización occidental, señala, grandes artistas han realizado sorprendentes obras de arte que nos han inspirado, elevado y nos han hecho profundizar. El método seguido por ellos atendía a los más altos grados de excelencia, unían ingenio con el aprendizaje de la tradición y aspiraban a la mayor calidad posible.
¿Qué ocurrió entonces? Florczak señala que el impresionismo, movimiento artístico de fines del s.XIX, fue un factor importante que provocó esta ruptura postulando el “relativismo estético” cuya idea básica podría ser que “la belleza está en el ojo del espectador”. Así, lo profundo, inspirador y bello pasó a ser reemplazado por lo nuevo, lo diferente y lo feo. Los estándares estéticos fueron desapareciendo con el pasar de las generaciones hasta que lo tonto, lo inútil y lo puramente ofensivo se convirtió en lo apreciado al punto de reducir el arte a una pura “expresión personal” mediante la cual se busca pronunciarse e impactar.
[su_pullquote align=»right»]Los estándares estéticos fueron desapareciendo con el pasar de las generaciones hasta que lo tonto, lo inútil y lo puramente ofensivo se convirtió en lo apreciado al punto de reducir el arte a una pura “expresión personal” mediante la cual se busca pronunciarse e impactar.[/su_pullquote]
¿Cómo reaccionar frente a esto? ¿En dónde apoyarse frente a este mar de relativismo? En el video se cita a Jakob Rosenberg, historiador, quien dice que la cualidad en el arte “no es solamente una cuestión de opinión personal sino que es en gran medida objetivamente medible”. Una prueba que podría ayudar a reencontrarse con la idea de “estándar universal de cualidad”, vista por algunos como restrictiva y fuera de moda, es atender a los “resultados artísticos” de las obras correspondientes a los estándares universales versus a las del relativismo artístico. Es decir, comparar con sinceridad intelectual lo que genera cierta perfección frente a otra manifestación carente de sentido.
Sin estándares estéticos no podemos definir cualidad o inferioridad en el arte. Es mucho lo que se ha dicho y reflexionado en torno a este tema fuera y dentro de la Iglesia. A lo largo de la tradición católica ha existido una concepción de la belleza que podría salir a nuestro encuentro en este tema e iluminar nuestra mente, como siempre lo hace la luz de la Fe, la belleza como “esplendor de la verdad”. Esta es una definición muy rica y profunda. Enraíza la belleza en lo realmente existente, le retribuye su contacto con el “Logos”, la Palabra por la cual todo fue hecho, y así, manteniendo nuestra posibilidad de encontrarnos con ella y comprenderla hasta un punto, abre el camino hacia lo trascendente, única vía por la cual se puede encontrar su verdadera fuente, aquella que San Agustín llamó “belleza siempre antigua y siempre nueva” (Confesiones, X, 27), Dios Amor.
Sin duda que el arte se ha transformado en un elite que supuestamente es la que entiende lo que se hace hoy y es la que pone su dinero (esto último ayudo a que muchas genialidades salgan a la luz y no queden guardadas para siempre en un galpón). Pero no podemos seguir pensando que todo tiempo pasado fue mejor. Es innegable la belleza de un cuadro de Degas, de Van Gogh, de Monet, de Cezzane, etc etc.
Hay un montón de errores de concepto en el video. Primero que lo que critica es que el arte moderno es relativista porque todo pasa por la persona que ve cada obra, pero también dice que una obra de Miguel Angel producía admiración por su belleza (no dice exactamente esto). Por supuesto que hay estandares de belleza y en la historia del arte fueron cambiando siempre, ¿por qué no hablan de las pinturas en las catacumbas? eso también es arte y usa estandares de belleza muy diferentes. ¿Por qué es más bella una obra de Caravagio que un Picasso? La idea que hay detrás de un Caravagio es distinta de la de un Picasso. En toda la época que defiende como la cumbre del arte (principalmente renacimiento y barroco) había una idealización de hombre, no pintaban lo que veían, pintaban lo que ellos querían ver y mostrar. Por supuesto que no niego la genialidad de esos autores, pero los cuerpos pintados en la Capilla Sixtina no existen, Jesús no es el «carilindo» afeminado del renacimiento francés. El arte es muy complejo para analizarlo de esta forma.
El arte moderno ofrece muchisimas cosas mejores que las que se muestran en el video, y tal vez tendríamos que preguntarnos que tanto idealizamos al hombre que cuando sufrimos las suscecibas guerras mundiales y todas las atrocidades del siglo XX (y antes también) lo único que pudimos ver, después del supuesto esplendor, es la pura verdad del hombre: que puede ser un gran santo y un gran pecador. El hombre se cansó de ver crucifixiones de gente linda que poco y nada parecen sufrir (y yo tengo que un Dios que conoce el sufrimiento), el hombre se cansó de ver una realidad matizada y lamentablemente (o gracias a Dios) empezó a mostrar las cosas como son (con sus estandares de belleza, con sus censuras y dscriminaciones sobre que muestran y que no, de eso se trata el arte también). tal vez lo que nos quieren decir estos artistas es que reaccionemos ante una realidad que no es color de rosa.
Me parece completamente horrible la idea de quedarnos con lo que consideramos bello (que más que un parecer es la cercanía a las figuras que conocemos y podemos registrar pero poco nos detenemos a pensar en que nos quieren decir) e ignorar lo «feo». La Iglesia, a la que yo pertenezco e intento amar todos los días, hizo esto durante siglos y hoy lo estamos pagando. Evangelizar no es ir a predicar a las Iglesias (que igual sería más dificil) sino meterse en las peores realidades y mostrar que ahí se quiere meter Dios, mejor dicho, que ahí siempre habito Dios.
Tengo muchas cosas para decir, pero ya escribí mucho. Simplemente recuerden que la Iglesia no se identifica con una cultura (con ninguna), cuantas culturas haya habrá distintas expresiones de la Iglesia. Tal vez en lugar de criticarlo tendríamos que hacer lo que hace un evangelizador: meterse, entenderlo y poner a Jesús en el medio, de ahí en más se encarga Dios.
La verdad que el video no me gustó, pero me parece muy valioso que hablen de arte. El arte es la expresión de lo que está en el corazón complejisimo del hombre, hasta muchas veces es profeta. Creo que entenderlo, dejarse admirar, poder decir «no me gusta» pero sin cerrar una puerta, es intentar comprender que pasa en el ser humano, a ese hombre que produce cultura es al que vino Dios para redimirlo, elevarlo.
Muchas gracias!
Javier, seminarista de Bs as.