Desde 1995, la UNESCO ha establecido el 16 de noviembre como el día internacional de la tolerancia, basándose en la premisa: «En un mundo diverso, la tolerancia es una condición para la paz».

La RAE define la tolerancia como «El respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias». Cabe aclarar que tolerancia es equivalente a saber respetar, cosa muy diferente a aceptar o tomar como verdad absoluta una posición diversa a la propia.

Aclaro esto porque al ver el primer video que compartimos sobre el tema, me queda un sinsabor y es el hecho de ver que a pasos agigantados, ahora más que nunca en América Latina, estamos confundiendo tolerancia con imposición de mi verdad sobre tu verdad.

Vemos esto en miles de movilizaciones, que lejos de ser verdaderamente pacíficas, están destruyendo a los pueblos bajo ciertos ideales que se tornan en verdades absolutas para sus defensores. Como ejemplo actual tenemos a Ecuador, Chile, Bolivia o Venezuela.

¿Qué entendemos por tolerancia?

Es cierto que la tolerancia en un mundo diverso es una condición para la paz, como dice la directora de la UNESCO. Pero la pregunta que deberíamos hacernos es ¿Qué entendemos por tolerancia? ¿Qué es respetar?

Porque tolerar no es aceptar todo, bienes y males, bajo el supuesto de que la otra persona es diferente, es respeto mutuo entre las personas. Yo respeto tu forma de ser, pensar y actuar, y tú respetas la mía, sin que esto sea motivo de perjuicio para ninguno de los dos.

Quisiera también compartirte este segundo video que es perfecto para hablar sobre la tolerancia. Un excelente recurso para explicarle a los más pequeños de una manera muy cercana a ellos, lo que significa esta palabra.

Aceptar al otro y sus diferencias

Basándose en el juego piedra, papel o tijera, en medio de una ambiente de abuso escolar, nos quieren explicar que tolerancia es aceptar al otro y sus diferencias (sea papel, piedra o tijera). Sin ningún derecho a oprimirle o abusar de él.

Además, es un llamado a defender a quienes están siendo sometidos a cierta clase de abusos. Ahora uniendo ambos vídeos, pensaría que tendemos a creer que tenemos cierta clase de derecho sobre los demás y sus diferencias.

Es decir, a convertir en absoluta mi posición o mis creencias, me siento con en el derecho (deber) de hacer que los demás acepten esa misma creencia o posición frente algo determinado. Tristemente como estamos presenciando, llegando a recurrir a muestras de violencia.

¿Será posible que la violencia sea fruto de la tolerancia?

De ninguna manera, antes bien, es la violencia absolutamente contraria a la tolerancia y el respeto. Como personas iguales en dignidad en medio de nuestra diversidad, debemos buscar y propiciar medios de diálogo, comunicación y comunión que nos lleven a unir lazos. A unir sociedades, nunca a separar o destruir a la comunidad humana.

Me atrevería a decir, que estamos confundiendo el hecho de respetar (tolerar), con el supuesto deber que tiene la otra persona, de aceptar y hasta ser partícipe de una posición contraria.

Que este 16 de noviembre sea un día para comprender la riqueza que hay en el otro. Como he dicho en otros artículos, entender que sin el «tú» no es posible un «yo». Que sea un día para establecer canales de comunicación, de respeto, de diálogo, de búsqueda de la verdad universal y no una cátedra sobre mi propia versión de la verdad.