

Les presentamos el último de los videos que tenemos de esta serie de 3MC (3 Minutes Catechism), que nos ha venido enriqueciendo en distintos contenidos de la Fe católica.
La pregunta de hoy es bien conocida y se ha escrito mucho al respecto. Ha sido un interrogante del ser humano a lo largo de la historia y no ha perdido su vigencia en la actualidad.¿Qué es el pecado? ¿Es verdad que existe? ¿No será acaso un invento de la religión para aterrorizar a los hombres y hacerlos sentir culpables?
La idea es que tratemos de entender un poco esta realidad. Partimos del hecho que nos aproximamos a un misterio de la Fe, no queriendo decir que es algo oscuro, indescifrable, que no se puede conocer; más bien que si se puede comprender, profundizar, pero como misterio significa que no es plenamente comprensible por medios racionales.
En este caso diremos algunos aspectos que esperamos iluminen sobre los que es el pecado y los efectos en nuestra vida.
Lo que nos revela la Fe es que el pecado responde a un mal uso de la libertad que Dios nos ha dado. Brota del corazón de cada ser humano, que hace opciones por alejarse de Dios. Y en este sentido, hay muchos que piensan que se trata entonces únicamente de “una ofensa a Dios, por la cual Dios nos va a castigar”. Ante ello diríamos dos cosas: En primer lugar, con el pecado no es que le hagamos únicamente daño a Dios, es más bien la separación y el rompimiento de la relación que tenemos con Él, además del daño que nos hacemos nosotros y le podemos hacer a los demás. Juan Pablo II decía que el pecado se compone de una doble herida “la que el pecador abre en su costado y en relación al prójimo”. En el video podemos verlo de una manera gráfica cuando el corazón se va debilitando y va sufriendo por cada uno de los pecados. Y en segundo lugar: Dios no es un ser malvado y justiciero que vaya castigando a cada hombre cada vez que peque. Ese no es el Dios en el que creemos y que amamos. Él un Padre de amor, siempre está dispuesto a darnos su perdón y además nos mira con misericordia. Por ello nos ofrece su perdón de manera especial en el Sacramento de la Reconciliación.
Otro punto que quería resaltar es que comprender la naturaleza del pecado, su causa y sus efectos nos va a ayudar a comprendernos más a nosotros mismos y viceversa. Esto lo menciono porque hay algunas visiones que reducen y niegan el pecado y la responsabilidad que tenemos ante ello, por ejemplo atribuyendo la culpa a causas externas, o a causas psicológicas que están condicionadas por la personalidad, la historia familiar, acontecimientos del pasado, etc; o también creer que no se cometen “pecados” sino “errores”. Reconocer la responsabilidad y la culpa permitirá reconocer también la necesidad de buscar el perdón y la reconciliación; también entender que no es un defecto o una falta psicológica orientará a buscar la solución en Dios, en el Sacramento. Pero ¡cuidado!, tampoco se trata de verlo con fatalismo y caer en el extremo de ver todo con culpa, como si estuviéramos condicionados por la ley del pecado que nos oprime y ante la cual no tenemos nada que hacer. La mejor respuesta es la que nos trae Jesús, dando su vida y ofreciéndonos la libertad.
Dinámica
Para seguir avanzando en la comprensión del pecado te propongo lo siguiente:
1. No dejes de ver los otros videos que tenemos en Catholic Link sobre el tema de “El pecado”. Cada uno tiene distintos matices que ayudarán a ampliar tu conocimiento.
2. Una fuente que me gusta mucho para consultar al respecto es el documento de Juan Pablo II “Reconciliatio et Paenitentia” (no te asustes por el nombre…no es tan complicado) Te sugiero leas los números 14 a 18
0 comentarios