Te hemos enviado un correo para confirmar tu subscripción
Es loable y signo de profunda sinceridad intelectual reconocer todo lo bueno que las diversas religiones han aportado a la humanidad a lo largo de la historia.
Sin embargo, como decía un filósofo con elegante sencillez: “Ni la religión se originó en la urgencia de asegurar la solidaridad social, ni las catedrales fueron construidas para fomentar el turismo” (Nicolás Gómez Dávila). La religión no es proyección idealizada de humanas aspiraciones, tampoco creativa invención de narrativas para promover el altruismo y la paz, ni mucho menos negocio rentable u opio para controlar a las masas.
La religión es adoración. La religión es expresión profunda del estupor y del recogimiento de aquel hombre que se ha encontrado con Dios, llámelo este Trascendente u Absoluto. Y ese hombre se postra con temor reverencial porque se sabe delante de aquel Misterio tremendo y fascinante, a quien pertenecen los cielos y la tierra, el espacio y el tiempo. Y este hombre se arrodilla, ora pidiendo perdón, ora rezando y esperando, como insinúa la misma palabra religión: poder “religar” (unificar, enlazar de nuevo), aunque sea por un instante, el cielo y la tierra, para así reconciliarse con Dios y, de esta manera, conseguir que todo vuelva a su paz, unidad y armonía original (si no ahora al menos en el más allá).
En medio de esta experiencia es que al hombre se le revela una serie de verdades; verdades que se configuran como un camino; camino que recorrido con fidelidad conduce a esa vida de unidad y reconciliación que tanto anhela. Así suceden los hechos. De esto brota una cosmovisión con sus respectivos cultos, normas de conductas, aproximaciones hacia la vida, etc. No al revés. Por eso, al contrario de lo que nos plantea el video, nosotros no somos (ni seremos jamás) capaces de forjar con nuestras solas fuerzas lo que la trascendencia genera cuando irrumpe en nuestro mundo. Nunca podremos sustituir la religión. Y aquí no vale la paradoja del huevo y la gallina. Aquí lo primero es lo primero, y es aquello fundamental, es decir, lo que nos viene dado desde lo alto. Lo que nos lleva a reconocer en cada hombre a un hermano digno de respeto y amor incondicional; incluso si se trata de un enemigo, no nace de un acuerdo estipulado (aun si es una mejor economía o la misma sobrevivencia lo que está en juego). No. Una ética de tal calibre solo se configura como respuesta a la revelación de un Dios que se nos ha mostrado como Padre, que ama incondicionalmente a todos.
Ni siquiera con nuestras aspiraciones prometeicas y la fuerza de nuestra pura razón, lograremos divinizar una vez más lo inmanente, reviviendo a aquellos vetustos titanes (que en realidad siguen vivos), aquellas “ideologías” (estatales, económicas, etc.) que prometen construir un paraíso terrenal con la fuerza de manos visibles e invisibles, pasando a llevar a todo aquel que se interponga ante sus pasos. Ante ellos tendremos que inclinar una vez más la cabeza para donarles nuestra voluntad. Y sabemos bien dónde acaba esta historia.
No podemos construir el mundo secular con sustitutos de religión, esto no representa ningún reto para el ser humano, pues simplemente es inalcanzable. Esta es la estrategia de la modernidad: no pelear con la religión, sino vaciarla y sustituirla. El humanismo sin trascendencia es un humanismo antihumano que tarde o temprano se construye dioses humanos. Esos que acaban luchando contra el hombre mismo. Tenemos que tener cuidado (como pretende afirmar el video) de creer que nosotros podemos construir e igualar, desde nuestra ética humana, los valores que provienen de Dios y prescindir de Él para alcanzar nuestra felicidad plena.
El Cristianismo, muy por el contrario, no solo profesa una revelación que le viene de lo alto, sino que además tiene la escandalosa pretensión de afirmar que las verdades que se revelan, el camino a seguir que se configura y la vida verdadera que se promete, confluyen y se encarnan en una persona concreta. Este evento que desafía toda la lógica e imaginación humana, paradójicamente se adjudica por ello un particular beneficio de credibilidad. Eso sí que no se construye ni se inventa. ¿A quién se le hubiera ocurrido semejante chifladura? ¿Quién en su sano juicio afirmaría que Dios salva con la impotencia, que su triunfo presupone el fracaso, que su amor es misericordia que se encarna, desciende y muere por todos, enemigos incluidos, y luego resucita para colmar todo y a todos con su presencia de amor? “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14,6). Eso no se inventa. Por eso la venida de Cristo ha dividido en dos la historia y su fuerza transformante fue, es y será definitiva; no pasará… y ya no habrá vuelta atrás. No necesitamos inventarnos nada nuevo, sino volver a encontrarnos con el Dios Vivo.
Acabo con una sugerente cita del entonces Cardenal Ratzinger que viene al caso y me parece resume lo dicho más arriba. Decía en su libro Introducción al Cristianismo:
Si te gustó el post, puedes compartirlo
Si el material no funciona o tiene algún error ortográfico, por favor repórtalo
Gracias! Trataremos de resolver esto lo antes posible
Te hemos enviado un correo para confirmar tu subscripción