

El video que presentamos es una conferencia de Guy Consolmagno para el evento Ted de la Vía de la Conciliación. Él es un hermano jesuita (¡no es sacerdote!), graduado del MIT y Coordinación de Relaciones Públicas del Observatorio del Vaticano. Es decir, es un creyente y científico al mismo tiempo. Y en este largo video (aunque no tanto porque es muy dinámico) nos va dejando algunos consejos para entender la relación que existe entre ciencia y religión.
Algunas veces podemos acercarnos a la ciencia con algunas ideas muy románticas: “la ciencia es exacta”; “es impersonal, su verdad no depende de quién piense las cosas”; “la ciencia usa la razón, la religión la fe”. Sin embargo, Guy nos explica de manera muy sencilla que la ciencia está muy lejos de ser esa disciplina perfecta que nos gustaría que fuera, y que la religión tampoco es ese conjunto de conocimientos que provienen de una fe ciega.
El jesuita establece una diferencia entre los datos y las conclusiones que se sacan a partir de ellos. La ciencia no está en los datos, sino en las explicaciones y conclusiones que se sacan a partir de ellos. Y estas teorías explicativas son siempre mejorables, posibles e imperfectas. Nunca son explicaciones acabadas, cerradas y totales. Como escribía Paul Davies, un físico británico: «La búsqueda de un esquema lógico cerrado que proporcione una explicación completa y auto consistente de todo está condenada al fracaso». Por lo tanto, la pretensión de tener una ciencia exacta está lejos de la verdad.
Es muy interesante la perspectiva del charlista respecto a la participación de la comunidad en la adquisición de la ciencia. Uno no puede obtener la ciencia solo: siempre necesita de una comunidad científica con la cual dialogar; se requiere de personas que guíen al científico y toda ciencia se construye con conocimientos aportados por personas que lo han precedido. Es decir, la ciencia no tiene nada de impersonal. De la misma manera sucede con la fe religiosa: siempre hay personas que nos han antecedido, que nos han transmitido y enseñado la fe. Nunca hay un creyente aislado del resto. Y Guy da un paso más allá en su explicación: nadie en la vida está solo ni se puede pasar la vida solo. Siempre hay otros con los cuales dialogar para avanzar en la vida. Y esto sucede porque en la vida de cada persona no hay compartimentos estancos: no está por un lado el científico y por otro lado el religioso. Cada persona es una y la misma en cada ámbito. Por eso el que cree, es también el que con su razón busca la explicación del mundo y del hombre.
[su_pullquote align=»right»]«La búsqueda de un esquema lógico cerrado que proporcione una explicación completa y auto consistente de todo está condenada al fracaso».[/su_pullquote]
Nuestro charlista termina el video con algunas recomendaciones tanto para el científico como para la persona creyente. Por un lado no hay que temer equivocarse porque es una forma excelente para aprender. Por esto mismo debemos estar abiertos a las correcciones que nos puedan hacer los otros. Por esto, hay que mantener el diálogo abierto para buscar la verdad. Como dice David Eagleman, un neurocientífico: «Algunos lectores se llevan la impresión de que la ciencia lo tiene todo resuelto. Los buenos científicos siempre han sido de mente abierta, y la historia de la ciencia está llena de sorpresas».
Pienso que este video puede ayudar a personas que tengan dudas sobre la relación entre fe y ciencia, pues aclara muy bien qué es la ciencia y qué es la religión. Al mismo tiempo, abre vías para reflexionar más profundamente sobre la propia vida. En este sentido, creo que vale la pena reflexionar en algunas preguntas para mi propia vida:
1. ¿Tengo miedo a equivocarme en la búsqueda de la verdad? ¿Me detengo en avanzar en mi vida por ese miedo?
2. ¿Experimento una apertura hacia las correcciones de los demás?
3. ¿Intento mantener un diálogo abierto? ¿Tengo la mente abierta para alcanzar «la verdad, de dónde venga» (Santo Tomás de Aquino)?
Muy agradecida por tanto aporte que ustedes nos dan. Les animo a continuar. Esta es una de mis páginas favoritas. Me mantienen con datos actuales e importantes.
Muy buen artículo me hace reflexionar ya que muchas veces aceptamos lo que los científicos dicen y no buscamos mas.