

Hay una pregunta que aparece en nuestra adolescencia y se queda con nosotros hasta el final de los días: ¿quién soy yo? ¿qué me define?
Como católicos, sabemos que parte de nuestra persona, Cristo es parte de esa definición que buscamos. Y es en base a descubrir esto que uno empieza a profundizar en el conocimiento de uno.
«The Greatest Showman» (El Gran Showman, en español), se tocan este y otros temas. La película cuenta, a manera de musical, la vida de Phineas Taylor Barnum (Hugh Jackman), la persona que inventó el concepto del circo como lo conocemos hoy en día. En el proceso de desarrollar su circo, Barnum va conociendo a personas como Charity Barnum (Michelle Williams), el amor de su vida; Anne Wheeler (Zendaya), la rapecista; Lettie Lutz (Keala Settle), la mujer barbuda y Jenny Lindt (Rebbeca Ferguson), una artista europea con una voz envidiable. Cada personaje tiene una historia propia en la que va conociéndose y plantándose ante un New York poco tolerante.
En la última película del estudio 20th Century Fox uno de los temas centrales es el ser uno mismo delante de los demás y en cómo la opinión del resto afecta a la manera en que nos vemos. La película también trata de temas como el trabajo, la familia y cómo es necesario tener las prioridades claras a la hora de decidir las cosas. Estos son los puntos que nos parece que se pueden discutir después de disfrutar de este increíble musical.
1. This is me o cómo actuar delante de las masas
Si no es del mainstream, no perteneces. Es increíble como una marca de zapatos, una mochila de marca x o una fe activa, como la nuestra, te define delante de los demás, sobre todo en la secundaria. Las apariencias son todo. Y eso es muy peligroso, ya que, con tal de mantenerlas, podemos vernos en situaciones en las que nos preguntamos: “¿qué hago acá? Este no soy yo”. Lettie, la mujer barbuda, planta bandera después de que Barnum le cierra en la puerta en la cara por ser tan particular, porque si ella se presentaba en la alta sociedad, las apariencias que Barnum estaba tratando de construir, se venían abajo. Ahí están los dos cuadros: Lettie y P. T. Barnum. Lettie dice basta y declara que ella es así. Barnum tiene que tocar lo más hondo del pozo para darse cuenta de la mentira que estaba viviendo.
Vale aclarar. Otra interpretación que se puede hacer sobre la canción, y que en nuestra página no aprobamos ni avalamos, es la de la ideología de género. Se podría argumentar que la posición de Lettie es de decir “soy lo que quiero ser”, argumento número uno de los defensores de esta ideología. Sin embargo, la escena claramente habla de la personalidad, la identidad, no de su orientación sexual.
2. From now on o cómo actuar frente a un error propio
Incendio devastador, familia que lo dejó y un negocio que parece no tener futuro, Barnum está en su punto más bajo. Es en esa oscuridad que lo rodea que vuelve su mirada a la luz inicial, a eso que lo llevó a la cima: su familia. «Si todo está perdido, es más lo que gané, porque me llevó de vuelta a ti», dice el personaje de Jackman. «De ahora en adelante, estos ojos no serán cegados por la luz. De ahora en adelante lo que esperaba a mañana empieza hoy a la noche. Que esta promesa empiece en mí, como un himno en mi corazón», agrega. Esto es lo que deberíamos hacer cuando tropezamos y caemos y que es aplicable a nuestra vida de fe. Como escribió Lope de Vega, dejar de prometer abrir la puerta mañana, sino hoy. Hoy es el tiempo en el que las cosas pasan. Ayer ya fueron y mañana todavía no son. Que tú día a día sea una opción por ser mejor persona. Y cuando descubras que te equivocaste, vuelve a ponerte de pie en ese instante con la ayuda de Dios, una buena confesión y una promesa de volver a intentar que se grabe en tu corazón.
3. Come alive o sobre el vivir la rutina como algo malo
Parafraseando a San José María Escrivá, si tu vida es una rutina pesada, es porque no hay amor en ella. «Te tambaleas a través de tus días, con la cabeza baja. Tu cielo tiene un tinte gris. Como un zombie en un laberinto, estás dormido por dentro, pero puedes despertar». Para Barnum, ese despertar es soñar con su show. Para nosotros, es dejar que el amor inunde nuestras vidas e ilumine nuestros días más oscuros. Como dice san Pablo en Corintios 13, «si no tengo amor, soy como un bronce que resuena o campana que retiñe». Es clave dejar que Cristo sea parte del día a día, solo así vas a ver que eres más de lo que podrías ser.
4. A million dreams o la importancia de soñar
Los sueños son importantes. A través de ellos, Dios llama a Samuel y el ángel se le aparece a José. Tantos son los santos que siguieron esos sueños, inspirados por el Espíritu Santo. Barnum tuvo su motor en ese sueño de crear un show, mantener a su familia, llegar a ser alguien. Tú, ¿qué sueños, anhelos tienes? ¿Apuntan a construir un mundo mejor?
Estos son los puntos que rescatamos de la película que está llena de música, bailes y una linda historia. Tú, ¿qué más viste?
0 comentarios