

Hablar del diálogo interreligioso no siempre es fácil, pero quién mejor que el Papa para darnos un espectacular ejemplo de la necesidad que hay de difundirlo. Seguramente ya conozcas la iniciativa de la que te hablaré hoy: «El video del Papa». Una página creada hace ya más de cuatro años que tiene como objetivo difundir las intenciones por las que reza el Papa. Lo hace publicando mensualmente un breve video en el que el Papa pide oraciones por los desafíos de la humanidad y por la misión de la Iglesia.
Sin duda es una idea estupenda para saber y tener en mente las cosas por las que el Papa reza y pide oraciones. Esta iniciativa la patrocina y desarrolla la «Red Mundial de Oración del Papa», conocida también como «Apostolado de la Oración», una obra pontificia fundada allá por 1844 aunque constituida como tal, en 2018 por el Papa Francisco.
Hablemos del díalogo interreligioso
Y volviendo al inicio te confieso que, llevado por la curiosidad, vi de nuevo el primero de los videos con el que estrenaron la web. Es el video del Papa que aquí te traigo y que a pesar de que hayan pasado ya más de cuatro años desde que se publicó, sigue teniendo actualidad.
Este primer video está dedicado al diálogo interreligioso. Te recuerdo de forma muy sencilla que el diálogo interreligioso es la relación recíproca, positiva, cooperativa y constructiva entre personas de diferentes tradiciones o creencias religiosas o espirituales, especialmente a nivel institucional.
En el video aparecen representantes de las tres religiones monoteístas, ━catolicismo, judaísmo e islamismo━, y del budismo. Las palabras del Papa son sencillas, pero muy claras: la mayoría de la población mundial se declara creyente. Así lo muestran estudios y estadísticas en esta línea y aunque sea un dato de hace unos años, se declara creyente cerca del 57% de la población mundial.
Esto debería provocar un diálogo entre las religiones porque de cada cinco habitantes del planeta, tres le rezan a algo o a alguien. ¿No crees que es realmente un elemento de unión entre las personas y los pueblos?
El diálogo interreligioso y la Iglesia católica
La Iglesia católica es la primera que ha interiorizado el sustrato de este diálogo, abriendo de par en par sus puertas al respeto y al entendimiento a pesar de las diferencias. Del «extra ecclesiam nulla salus» que pregonaba san Cipriano de Cartago allá por el siglo III, se pasó a saberse elegida por Jesucristo para ser signo e instrumento de salvación en el cercano Concilio Vaticano II.
Y de aquí, a reconocer y proclamar la existencia de elementos de salvación en otras religiones y espiritualidades. Siendo la continuadora de la misma Iglesia de Cristo que subsiste en ella abarcando la plenitud de los instrumentos de salvación.
Pensar y sentir distinto
Buscar y encontrar a Dios de diversos modos no puede empañar la certeza de que todos somos hijos. Esta es la idea con la que acaba el video. Son más las cosas que nos unen que las que nos separan. Al pensar sobre esta idea me acordaba de las palabras de un santo que creo son muy actuales y muestran esta idea del Papa:
«Que sembréis la paz y la alegría por todos lados. Que no digáis ninguna palabra molesta para nadie. Que sepáis ir del brazo de los que no piensan como vosotros. Que no os maltrateis jamás, que seáis hermanos de todas las criaturas, sembradores de paz y de alegría».
Un reto para los creyentes
Quizá la asignatura pendiente que todavía nos queda sea la de saber trabajar, hablar, estar y compartir precisamente con los que no piensan ni son iguales que nosotros. Todo un reto para los creyentes. Y si te preguntas bueno mucho bla bla bla pero ¿dónde están las acciones? aquí te compartimos un ejemplo.
Un claro ejemplo de este diálogo interreligioso es el apoyo del Papa Francisco a la propuesta del «Alto Comité para la Fraternidad Humana», para que el 14 de mayo los creyentes de todas las religiones se unan espiritualmente en una jornada de oración y ayuno. ¿Con qué objetivo? el de implorar a Dios que ayude a la humanidad a superar el Coronavirus.
El prelado del Opus Dei también ha sugerido sumarse a esta jornada. Este Alto Comité está formado por los líderes religiosos que se inspiran en el histórico documento de Abu Dabi firmado por el Papa Francisco y el gran imán de A-Azhar, Al-Tayyeb, por la paz mundial y la convivencia común.
Trabajemos unidos como creyentes para que sepamos defender la libertad de culto. Un tema tan amenazado por la sociedad laicista que pretende enclaustrala en el solo espacio personal. Que sea realmente un espacio físico, social y legal reconocido, reflejo del lugar imprescindible que ocupa la religión en la sociedad.
«Que el diálogo sincero entre hombres y mujeres de distintas religiones conlleve frutos de paz y justicia» (Papa Francisco).
0 comentarios