

Hoy pareciera que se encuentra de moda el llamado «lenguaje inclusivo», lo vemos en varios medios de comunicación y en redes sociales. Pero hoy no vengo hablar de ese lenguaje inclusivo cargado de ideología, sino de una nueva y edificante forma de expresar, siempre manteniendo de fondo el mismo mensaje cristiano.
Si tuvieron la oportunidad de leer todos los discursos que el Papa Francisco realizó en la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá (si no los leyeron, se los recomiendo), podrán observar, el modo auténtico y actual que tiene el Santo Padre de hablarles a los jóvenes de hoy. El mensaje siempre es el mismo, transmitir a la persona de Cristo, lo que cambia es la forma de expresar ese mismo mensaje adecuado a los tiempos actuales.
1. Esforzarse para que todos puedan entender el mensaje cristiano
En uno de los primeros discursos ante el cuerpo diplomático y representantes de la sociedad, el Papa Francisco expresaba esa alegría de que Panamá sería recordada no solo por ser un punto estratégico para el comercio o el tránsito de personas, sino que durante esos tres días de JMJ, Panamá sería un «Hub» de la esperanza. ¿Qué es un Hub?, un dispositivo electrónico que permite centralizar el cableado de la red de computadoras.
Una vez más, el Papa Francisco con un modo juvenil y tecnológico, expresó que Panamá sería ese lugar donde durante la JMJ centralizaría a todos los jóvenes con esa alegría evangélica y cristiana. Es asombroso ver cómo el Papa siempre les habla con un lenguaje cercano, atrayente y entendible a los jóvenes de hoy. Eso es muy inclusivo, poder esforzarse para que todos puedan entender el mensaje cristiano, sin importar la edad o la cultura.
2. Todos estamos llamados al encuentro
Otro ejemplo también durante el discurso de apertura de la JMJ, fue el momento en que el Papa invitó a todos los jóvenes del mundo, a que fueran testigos del Evangelio, a que dieran testimonio del encuentro con esa persona que es el mismo Jesucristo. Ser testigos del Evangelio no es crear una iglesia paralela o un poco más «divertida» o «cool», sino participar de la Iglesia que el mismo Cristo fundó. Los jóvenes generan comunión, arman puentes. «Encuentro» es una de las palabras que al Papa Francisco más utiliza, le apasiona y la repite en varias homilías a lo largo de todo su pontificado. Los jóvenes poseen esa espontaneidad, ese aire freso que puede impregnar en la sociedad de hoy para generar puentes de encuentro de comunión.
3. Convertirnos en influencers de Dios
Finalmente, otro término juvenil que el Papa utilizó fue «influencer» durante la vigilia con los jóvenes. Vemos que hay muchas personas que influyen en el mundo actual, cantantes, músicos, escritores, artistas. Generan un impacto positivo o negativo, pero el cristiano tiene que esforzarse por ser un influencer positivo, ya que es al mismo Jesús a quien lleva en su corazón, buscando que los demás lo conozcan. Como diría Francisco, «no estamos solos, está María, la influencer de Dios».
Es por eso que resalto en este artículo, cómo hay un verdadero y cristiano lenguaje inclusivo, el Papa Francisco lo demostró durante la JMJ 2019 con cada una de sus palabras. Evangelizando el idioma actual, hablándoles a los jóvenes con su propio idioma y recordándonos a todos que no somos el futuro, sino el hoy de Dios:
«Porque ustedes, queridos jóvenes, no son el futuro. Nos gusta decir que son el futuro, no. Son el presente, ustedes jóvenes son el ahora de Dios. Él los convoca y los llama en sus comunidades, los llama en sus ciudades para ir en búsqueda de sus abuelos, de sus mayores; a ponerse de pie y junto a ellos tomar la palabra y poner en acto el sueño con el que el Señor los soñó». (Homilía del Papa Francisco, JMJ 2019)
0 comentarios