¡Esta semana la Iglesia es joven pues estamos en medio de la Jornada Mundial de la Juventud! Las JMJ fueron una idea de  San Juan Pablo II. Su especial sintonía con los jóvenes le llevó a idear este modo de estar más próximo a ellos para acercarles a Jesús. Durante estos encuentros, el Papa buscaba trasmitir a los jóvenes el Evangelio con un lenguaje y una expresividad que todos entendían.

La primera JMJ de la historia fue en 1984, en Roma, con una asistencia de 300.000 jóvenes. La segunda salió de Roma y fue en Buenos Aires, en 1987. Asistieron un millón de jóvenes. La siguiente JMJ fue en Santiago de Compostela en 1989. Luego fue la de Czestochowa en 1991: asistieron 1.600.000 jóvenes. Es la primera Jornada Mundial de la Juventud en un Santuario de la Virgen. Esta JMJ ha pasado a la historia por ser la primera que reúne a los jóvenes de los dos ex-bloques hostiles (había caído el Muro de Berlín). La siguiente, en 1993,  fue en Denver: se inicia la representación de un Vía Crucis viviente que tendrá lugar en todas las JMJ desde entonces.

Las Jornadas Mundiales de la Juventud también llegaron a Asia: Manila en 1995, a la que asistieron 4 millones de jóvenes. La más multitudinaria. Luego le sucedieron: París en 1997: asistieron 1.200.000 jóvenes; Roma, donde asistieron 3 millones de jóvenes; Toronto 2002, donde asistieron 800.000 jóvenes. Esta fue la última JMJ a la que fue Juan Pablo II.

Otra que tuvo gran relevancia histórica fue Colonia 2005. La primera en la que han actuado dos Papas: Juan Pablo II eligió la ciudad de Colonia y Benedicto XVI la llevó a cabo. La segunda vez que Benedicto participó en las JMJ fue en julio de 2008, en Sidney (Australia).

Y luego siguieron las del Papa Francisco, en Río de Janeiro en el 2013 y ahora, en este minuto, en Cracovia 2016.

Les dejamos una bonita infografía que hemos preparado con la información más relevante de cada uno de estos encuentros, para que conozcan su historia y se enriquezcan con la belleza y la diversidad de nuestra Iglesia 😉


Info JMJs-01