mensaje del papa francisco

Hace unos días tuvimos la fortuna de entrevistar a Jack Valero, fundador de Catholic Voices. Para los que no lo conozcan, Jack Valero se dedica a la comunicación institucional de la Iglesia Católica y es experto en temas de comunicación asertiva y en la búsqueda encontrar puntos en común entre personas que piensan diferente y llegar a la construcción de puentes. 

En esta entrevista pudimos hablar sobre diferentes temas partiendo de la última entrevista que Associated Press le hizo al Papa Francisco, pero también ahondamos en diferentes temas recurrentes en las numerosas entrevistas que da el Papa Francisco y el mensaje que él nos comparte. 

En términos generales, ¿qué tal te ha parecido la entrevista de Associated Press al Papa Francisco?

JV: Para empezar, es una entrevista muy larga que cubre muchos temas. Y tiene el estilo típico del Papa Francisco. Muy cercano, tratando de llegar a aquellos que nunca han estado en la Iglesia o que quizás se han marchado porque no se han sentido bien.

El Papa trata de decirles que la Iglesia no es un policía, es una madre, una enfermera que los va a ayudar. Lo que realmente quiere hacer el Papa es conversar, acercarse a las personas y las entrevistas que ofrece son un medio para hacerlo. Las entrevistas son, en cierto sentido, un apostolado que el Papa quiere llevar adelante. 

Es relevante que, antes de ser Papa, Jorge Mario Bergoglio no había ofrecido muchas entrevistas. En realidad no le gustaba mucho hacerlo, era muy reservado. Y ahora que es Papa, es el Papa que más entrevistas ha ofrecido en la historia, por una enorme diferencia con respecto a Benedicto XVI y san Juan Pablo II. Esto es muy interesante.

¿Cuál crees que es el estilo de comunicación del Papa? ¿Crees que la forma de comunicar las ideas del Papa es acertada? 

JV: El estilo de comunicación es una forma de hablar con las personas directamente, que no tiene un enfoque doctrinal. Es decir, en estas entrevistas el Papa se ha equivocado, en datos o en las mismas formas de decir las cosas y ha tenido que rectificar o aclarar lo que ha dicho. Las comunicaciones van cambiando en el mundo y lo que el Papa desea es llegar a la gente, no dar doctrina.

No podemos hablar de una forma de comunicación acertada o no acertada, es la forma de comunicarse del Papa y eso puede o no gustar. Lo importante es que el Papa sale en todos los medios de comunicación después de dar una entrevista, ¿por qué? Porque a la gente le interesa y él está utilizando esta estrategia para llegar a la gente.

Se comprende que el Papa Francisco habla coherentemente y con una profunda preocupación por llevar el mensaje de Dios, ¿cuáles crees que pueden ser las razones por las que se generan tantas controversias?

JV: Las controversias empiezan cuando las cosas importan. El Papa no es el que inicia la controversia, la controversia está allí porque es un tema que a la gente le interesa. Si lo pensamos, a la gente no le interesa lo que decimos los católicos, pero cuando se inicia una controversia es el momento para que podamos responder.

Cuando inicia una controversia, prepárate para hablar, pero no a atacar o a pelear, sino para construir puentes y encontrar los puntos en común —tal como lo enseña el método de Catholic Voices—. 

Si no se genera la controversia, no se dan estos espacios que debemos aprovechar para comunicar nuestra fe sin alzar la voz. Si no se genera la controversia las personas no tendrían el interés de entrar en conversación sobre los temas que son difíciles, pero que al mismo tiempo interesan tanto.

Cuando se genera controversia —y si se genera es porque el tema es importante— es el momento en el que nosotros, católicos, debemos estar preparados para entablar una conversación ¡No lo desperdiciemos!

Me ha llamado mucho la atención la idea de la Iglesia como una familia en la que todos pueden hablar, proponer y corregir. ¿Qué opinas de esta propuesta?

JV: Es bueno que la Iglesia sea una familia, porque principalmente en una familia nos queremos mucho. Además en la familia es bueno que se puedan hablar las cosas con sinceridad, con tranquilidad —de una manera en la que tal vez no serías capaz de hablar en público—.

El hecho de que los cardenales puedan hablar con el Papa y decirle en lo que no están de acuerdo, sin caer en cotilleos (murmuraciones), es bueno. Es bueno ser capaces de corregirnos los unos a los otros, pero siempre es importante el respeto. 

En la entrevista el Papa habló varias veces de la sinodalidad y la importancia de trabajar todos en pro de la Iglesia. ¿Cuáles crees que pueden ser los aportes y los peligros (si los hay) del camino sinodal desde una perspectiva de comunicación de la Iglesia?

JV: El sínodo no es preguntarle a las personas que quieren creer como un proceso democrático, sino que es una forma de observar la fe de las personas, no es cuestión de opinión. Es importante saber por qué está pasando lo que está pasando, por qué se está dando la secularización, por qué la gente abandona la Iglesia. 

El sínodo no es un parlamento, es un proceso consultivo en el que los fieles dan razón de su fe y de lo que está pasando en la Iglesia. Antes llegaba solo a los obispos, ahora está llegando a la gente.

Es un proceso consultivo espiritual, no elitista —de solo un grupo de personas—. El proceso de aprendizaje tiene que ver con la forma en la que escuchamos al Espíritu Santo y también cómo nos vamos escuchando los unos a los otros.

¿Qué crees que podemos hacer nosotros, como católicos, para contrarrestar todo el ambiente de controversia?

JV:

  1. No debemos tener miedo a la controversia, recuerda es una oportunidad para hablar y construir puentes. ¡No la pierdas!
  2. Busca siempre lo bueno del otro, ¡no te concentres en lo malo, busca los puntos comunes!
  3.  Escucha mucho al Papa, intenta entender lo que está haciendo el Papa
  4. Debemos amar a las personas y rechazar las soluciones ideológicas
  5. ¡No tengas miedo a lo que está pasando en la Iglesia!

 

P.D.: ¿Te interesaría saber más sobre el diálogo a partir de temas controversiales, como la Iglesia, el Papa Francisco o el mensaje de la fe? Aprovechamos para contarte que en Catholic Link, en nuestra academia, tenemos un curso dictado por Jack Valero, donde nos habla más del método Catholic Voices: «Estrategias para comunicar la fe en positivo». ¡Haz clic aquí para conocerlo!

Por un lado, entenderás por qué hablar sin miedo de temas que pueden ser polémicos – no solo referentes al mensaje de la Iglesia o lo que dice el Papa Francisco -, como ideología de género, defensa de la vida por nacer, los abusos en la Iglesia, etc. Y, por otro lado, aprenderás con fundamento, reverencia y profundidad el arte de comunicar la fe.