

Sherry Turkle es una psicologa y sociologa profesora en la facultad de Ciencias, Tecnología y Sociedad del MIT. Desde el año 1984 estudia el impacto que tienen las nuevas tecnologías en el modo como el hombre se comprende a sí mismo y construye su identidad. Este video es una conferencia TED dada en Febrero del 2012.
Una de las ideas principales de Sherry Turkle es que la tecnología se encuentra en una etapa de desarrollo e infancia. Aún no poseemos una experiencia amplia sobre ella y estamos muy lejos de poder considerarnos «encima del caballo«. Sus consecuencias y potencialidades escapan a nuestras previsiones y por ello mantener un actitud crítica, alerta y cuidadosa, parece ser la opción más sensata.
En la conferencia que les dejo, Sherry expone las ideas principales de su último libro: «alone together» (solos pero juntos) y analiza con mucha agudeza como el hecho de vivir en una sociedad tecnológica donde todo el tiempo estamos conectados entre nosotros no necesariamente se traduce en auténticas experiencias de comunión.
En linea similar a la propuesta del Santo Padre en su último mensaje por la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, la Turkle piensa que el vicio de nuestros días con respecto al uso de las nuevas tecnologías se encuentra en la fuga de la propia soledad. «Estamos solos porque tenemos miedo de la intimidad (…) estamos creando tecnologías que nos den la ilusión de la compañia sin las exigencias de la amistad» y en otro momento de la conferencia dirá: «Si no somos capaces de estar solos, vamos a quedarnos más solos aún. Y si no enseñamos a nuestros hijos a saber estar solos, ellos solo experimentaran la soledad».
Yendo al plano apostólico creo que la conferencia ofrece elementos muy interesantes para aproximarnos críticamente a la relación que existe entre nuevas tecnologías y comunión auténtica. La Turkle no ensalza ni desmerece el bien traído por el fenómeno tecnológico, pero ofrece un punto de apoyo (el redescubrimiento de la soledad) para potenciarlo y redirigirlo hacia un auténtico servicio del hombre.
Un criterio final: desde un punto de vista católico creo que sería más adecuado hablar de silencio que de soledad. En ese sentido recomiendo mucho leer el mensaje del Santo Padre que cité lineas arribas. El Papa nos dice:
«El silencio es parte integrante de la comunicación y sin él no existen palabras con densidad de contenido. En el silencio escuchamos y nos conocemos mejor a nosotros mismos; nace y se profundiza el pensamiento, comprendemos con mayor claridad lo que queremos decir o lo que esperamos del otro; elegimos cómo expresarnos. Callando se permite hablar a la persona que tenemos delante, expresarse a sí misma; y a nosotros no permanecer aferrados sólo a nuestras palabras o ideas, sin una oportuna ponderación. Se abre así un espacio de escucha recíproca y se hace posible una relación humana más plena».
Interesante charla. Creo que Sherry se ha dado cuenta que la tecnología digital no es la panacea para la comunicación y que conlleva peligros importantes para quienes se dejan atrapar en el mundo virtual. Lo cierto es que esto siempre ha pasado. Los escritores muchas veces se terminaban incluyendo en los mundos virtuales que creaban, mientras los describían y las personas siempre hemos sufrido y creado maravillosos mundo alternativos, donde pudiéramos ser felices. La verdad es que la tecnología nos lo ha puesto más fácil.
Pero la charla evidencia la gran decepción de Sherry. La panacea no es tal y la tecnología no nos hace mejores por si misma. Es decir, la capacidad de transformarnos no procede de las herramientas de comunicación que disponemos.
Lo que echo de menos, en la charla, es mostrar los beneficios de la tecnología cuando se utiliza de forma adecuada. El mismo ejemplo de la señora mayor hablándole a un robot, es similar a la de otras muchas personas mayores que dicen lo mismo a la nada, cuando hablan solas y sufren la soledad. La tecnología no nos hace menos humanos ni más humanos.
Sin la tecnología no hubiéramos podido escuchar esta charla y compartido nuestro pensamiento en este espacio virtual a toda velocidad y que todo esto esté disponible para todo el mundo.
Contradiciendo un poco a Sherry, el efecto beneficioso que tiene tiene pensar en lo que se escribe, es que somos más conscientes de lo que somos y cómo somos. Esto nos permite mejorar. Editar y corregir antes de enviar un mensaje, conlleva un proceso de autoconciencia que tiende a mejorarnos si lo entendemos de forma positiva. Filtrar el ruido emocional o la información paralela permite que los mensajes lleguen de forma directa. Sobre todo, este privilegio que antes sólo tenían los escritores y periodistas, está a disposición de todos.
Saludos 🙂
me pareció excelenteeeeeeeeee!!
Me alegro Germán. Difúndelo!, creo que vale la pena.
Me encanto este vídeo, por que habla de una realidad poco percibida y a la cual ya nos hemos acostumbrado. Ademas la sinceridad de su mirada y la preocupación que muestra por el mundo me agrada………….. Gracias por el vídeo muy interesante
De nada Germán. Si quieres te puedes informar un poco más sobre ella en http://www.mit.edu/~sturkle/