sacerdote

padre-carreira-ciencia-fe¿La Ciencia y la Fe se contraponen? ¿la Fe está compuesta de simples creencias o tiene alguna base racional? ¿Es posible lograr una adecuada complementaridad entre fe y razón? El video que presentamos en esta ocasión, se trata de un interesante fragmento del debate entre dos personas: un ateo (Antonio García-Trevijano) y un creyente (el P. Manuel Carreira), que nos traen un pequeño «round» científico y lógico sobre un tema que, para quien no cree, trae mucha controversia.

 Tuve la suerte de conocer hace algunos años al P. Manuel Carreira, sacerdote jesuita que se dedica a la teología, la filosofía y la astrofísica. Este hombre, muy sencillo en su actuar, de hablar pausado pero a la vez apasionado, con muchos años encima, pero con una lucidez mayor; testimonia desde su sabiduría científica, un amor muy grande a la Iglesia, a la fe, a la naturaleza y por encima de todo a Dios.

 En este fragmento del debate (aquí el link del debate completo), encontramos muchos elementos que nos pueden ayudar a tener una visión más clara de cómo la Fe es racional, y cómo la misma tiene fundamentos claros en el mundo que nos rodea. Mientras que por otro lado, podemos encontrar también que los argumentos del ateísmo, pierden consistencia frente a lo real y concreto que nos demuestra la ciencia.

Elementos Apostólicos:

ciencia-feAlgunos elementos del video que pueden mostrar la compatibilidad entre Fe, razón y Ciencia:

  • «Ningún proceso físico-químico puede explicar una poesía, ni mi deseo de conocer, de encontrar verdad, belleza y bien» señala el P. Carreira. Y eso es verdad. El mismo pensador ateo del debate lo reconoce. Tales actividades del ser humano, vienen de «algo» que está en el ser humano que va más allá de las capacidades naturales de la materia.
  • «Como ningún proceso físico-químico explica eso, no puede atribuirse a la materia, que sólo actúa por las cuatro fuerzas que se estudian en la física y lo que no puede explicarse por esas cuatro fuerzas, no puede explicarse por la actividad de la materia» continúa el padre en su explicación. Y aquí sencillamente aplica conocimientos básicos de un científico, señalando que la materia sólo puede transformar la materia existente con alguna de las cuatro fuerzas mencionadas, no puede crear algo «nuevo» de «la nada»; y no es posible porque su naturaleza no se lo permite.
  • Y el padre, cierra con la conclusión de este punto: «Hay una actividad en el ser humano, que no puede atribuirse a la materia, que necesita una fuente distinta de la materia, y que por lo tanto, no debe ser caduca y perecedera como es todo lo que hace la materia según sus leyes». Siguiendo un razonamiento lógico y según las leyes de la ciencia que se conocen, el padre Carreira cierra magistralmente su argumento, concluyendo que si ese «algo» del ser humano, posee actividad que demuestra ser ajena a la materia, tiene que tener diferentes características a la materia (no caducar, y no perecer). Llamemos a ese «algo», espíritu. Y agregaría que ese «espíritu» tiene que venir de «Algo» o «Alguien» que esté más allá de la materia y sus fuerzas. Llamemos a ese «Alguien», Dios.

Algunos elementos del video que pueden mostrar lo ideologizado (e ilógico) que puede ser el ateísmo:

  • ateo-cienciaEl Sr. García Trevijano respondiendo a los planteamientos del padre, señala que existe una «evolución de la materia» (argumento muy común entre los ateos más experimentados). No va al punto que plantea el padre, y en particular, no da ningún argumento basado en ciencia que permita entrever que la materia produce «materia evolucionada». Simplemente demuestra poco conocimiento científico, y una gran cerrazón en sus argumentos.
  • También llega a sostener que «de la materia emerge una facultad espiritual»; con lo cual, sí, llega a reconocer que hay espíritu, pero plantea que la materia hace o genera algo que no es materia. Nuevamente, da un paso en falso, y con el dato científico de que la materia sólo puede cambiar según sus cuatro fuerzas, mas no «crear» algo nuevo ajeno a sí, queda mal parado el pensador. Y si fuera así… ¿No debería haber una muestra en la realiad de ello? ¿Por qué no seguimos encontrando animales en los cuales la materia sigue «evolucionando»?
  • Al ver que no tiene argumentos científicos para sostener su creencia, el señor García pasa a la «ofensiva», jugando el papel de víctima: «¿Por qué no entiende mi falta de fe?» «¿Por qué tiene que hablar con un tono dogmático y de superioridad con una persona que no cree en eso?», y señalando que el padre se basa en la fe para plantear sus argumentos. Falso. El padre en ningún momento habla de fe. Si bien es cierto, él cree, y tiene fe; sus argumentos tienen una lógica científica más que evidente. Culminando esa parte con un «No quiero entrar en discusiones» terminante, cual manotazo de ahogado.

Es triste ver que una persona se ha cerrado a la verdad. Incluso a la verdad de lo más cotidiano, incluso a la verdad de lo científico (cuando muchos ateos son los que reclaman la irracionalidad y contraposición de la fe con respecto a la ciencia). Y es que cuando el ateísmo se convierte en ideología (un sistema de ideas cerrado que busca explicar la totalidad de la realidad desde sí mismo), corre el riesgo de impedir la apertura de cualquier sombra de duda a su planteamiento, peor aún a cualquier «luz».

Dinámica:

Busca a algún amigo ateo, y muéstrale este video. Siguiendo las pautas del post, y las ideas y reflexiones que puedas tener también, plantea un diálogo abierto, buscando una base científica y racional para el debate.