

Según el reporte de la revista Creativity, esta es una de las campañas publicitarias que más premios ha ganado este año. Pertenece al restaurante de comida mexicana: Chipotle, que desde 1993 se ha caracterizado por presentar una propuesta de comida rápida, distinta y bastante creativa. Su filosofía principal es la “comida con integridad” (food with integrity) y se fundamenta en el desarrollo de prácticas sostenibles que permitan ofrecer alimentos libres de procesamientos químicos, con un impacto en la protección del medio ambiente. Lo que resulta interesante es que además de la conciencia ambiental, hay un interés por que estas acciones influyan en la promoción y el respeto de la dignidad de los seres humanos.
El video describe la vida de un granjero que poco a poco va convirtiendo su granja familiar en una fábrica de procesamiento de animales. Lo que inicia como una serie de acciones controladas que procuran un mayor beneficio en su productividad, termina en una serie de transformaciones científicas que lo superan y se le salen de su propio control. Es muy gráfico cuando el granjero no puede atravesar el puente con su tractor mientras que el desarrollo continúa a ritmos acelerados. En un momento -a semejanza del hijo pródigo (luego de ver las consecuencias de sus acciones, el personaje reflexiona, toma conciencia de lo que ha ocasionado y recapacita) buscando regresar al estado original, como el título del vídeo y la letra de la canción de fondo dicen. Finalmente, sus acciones rectamente encaminadas, conllevan a que la realidad sea semejante a la que vivía con su familia en un principio, evidenciando que a pesar que requiera un mayor esfuerzo y sacrificio es mucho mejor y más plena.
Elementos apostólicos:
1. La historia nos describe un aspecto de la realidad en la cual vivimos y puede servir para profundizar y cuestionar a otros sobre ella. Además, pueden abordarse algunos aspectos más. Entre ellos, rescato el tema de la libertad y del pecado. Al crearnos Dios nos ha dotado de la capacidad de elegir, y tomar decisiones. Estamos llamados a cooperar con sus planes, con su obra creadora, no obstante muchas veces actuamos en contra de esta libertad, abusando de ella y dejándonos seducir por ideales mundanos, que en este caso responden al poder económico, las leyes del consumismo y del materialismo. Las acciones desligadas de Dios, generan ruptura, traen graves consecuencias para nosotros mismos, para los demás y para la Creación.
2. Otro aspecto, es el valor de la acción humana. El hombre tiene la capacidad de crear y de hacer grandes cosas; sin embargo, es necesario no olvidar nuestra condición de creaturas de Dios. La influencia de la cultura individualista nos lleva a pensar que somos autosuficientes, que podemos controlarlo todo por nosotros mismos y esto nos hace no tomar conciencia de nuestras limitaciones. El video me hace pensar, en el caso de los adelantos científicos del hombre, que ejercidos en coordenadas materialistas, hedonistas y pragmáticas permiten atropellos a la vida y dignidad del ser humano, como el aborto, la eutanasia, el sacrificio de embriones humanos, etc.
3. En este sentido es interesante entender el valor de la ciencia. Muchas veces nos encontramos con personas que piensan que la Iglesia o los católicos nos oponemos a los descubrimientos científicos, que estamos en contra del desarrollo, etc. pero la verdad no es esta. La ciencia tiene un valor positivo y es querida por Dios – por ser expresión del hombre – siempre y cuando esta contribuya al respeto de la dignidad del ser humano.
4. También puede utilizarse para profundizar en la reconciliación con la creación.Hay quienes pueden pensar que la campaña busca ser una iniciativa ecologista más, de aquellas que llenas de ideas emotivas sobre salvar el planeta, terminan siendo una respuesta superficial y reductiva. Pero es interesante el planteamiento de la vuelta al origen, de buscar reconstruir lo que se ha dañado, de evitar romper más límites. Una relación adecuada con nuestro entorno brota de la conciencia de cooperar responsablemente con el Plan Creador.
5. Por último, creo que esta iniciativa es un buen ejemplo de cómo puede hacerse un cambio en el mundo. Cómo puede irse en contra de la corriente, al plantear propuestas que van en contradicción con lo que es “normal”, lo que más se vende, lo que plantea la cultura. Es la misma experiencia que ha tenido Chipotle al presentar sus productos, no con una motivación consumista, sino con el deseo de hacer las cosas bien. Nadie ha dicho que será fácil, incluso podrá ser difícil (como dice la letra de la canción del video), pero confiamos y evidenciamos que es posible. ¡Un aplauso para Chipotle!
Preguntas para el dialogo:
¿Cuáles crees que son las principales consecuencias, en el mundo de hoy, de la acción del hombre que no tiene en cuenta a Dios? ¿Te has puesto a pensar en el peso que tienen tus acciones? ¿Cómo crees que afectan éstas a la realidad en la cual vivimos? ¿Crees que la ciencia es mala y tiene la culpa de los males que vivimos? ¿Cuál es la postura de la Iglesia acerca de la ciencia y el uso de la tecnología?
(Un extra): Vale la pena conocer la experiencia de Chipotle. Pueden ver más acerca de su trayectoria, la labor que está realizando a partir de la filosofía basada en la crianza natural de animales- sin necesidad de hormonas y antibióticos – además de la promoción y respeto de la dignidad de las personas con quienes trabajan y por último la protección del medio ambiente.
El video tiene un mensaje claro, pero tenemos que tener un poco de cuidado. Hoy en día, una persona puede vivir muy bien alejada de la tecnologías hasta que la necesita. La tecnología médica nos parece estupenda cuando nos cura. De igual forma, la tecnología alimentaria nos parece estupenda cuando nos ofrece un producto barato y nutritivo. Lo que nos ahorramos comprando alimentos baratos, lo utilizamos para comprar TV de plasma y consolas de juego de última generación. Lo fácil es pensar que podríamos prescindir de la TV de plasma y la videoconsolas y pagar por la comida el doble de lo que pagamos ahora, porque es cierto en un primer momento. Pero la tecnología de las consolas se aplica indistintamente a curarnos en los hospitales y a crear maquinitas de entretenimiento. La respuesta sería decir, bueno, pues que la tecnología se quede en los hospitales y que nos quiten las TV de plasma… OK. Pero el desarrollo de la tecnología es muy costoso y en gran parte se sufraga con los productos de consumo. Vivir sin tecnología es un todo o nada. ¿Estamos dispuestos a ello?
Es estupendo comer alimentos naturales. Sí, sin duda!!!! Pero si generalizamos esto llegaríamos a una sociedad que gastaría toda su renta en comida… y lo que es peor… habría muchas personas, que en al actualidad, que morirían de hambre y enfermedades por no disponer de renta suficiente.
Podríamos irnos al otro extremo y decir que necesitamos la tecnología como la vida misma. ¿El desarrollo tecnológico es un bien por si mismo? Pues no. Rotundamente no. La tecnología es una herramienta, no un fin. Cuando convertimos la tecnología en un fin, estamos adorando al ídolo del progreso y confiando nuestra vida a las libaciones y esclavitudes que conlleva.
¿Dónde está entonces la virtud? Cualquier extremo es dañino si Dios no nos guía hacia un modelo de ser humano libre de idolatrías y peajes. Precisamente hoy en día las personas confían más en la tecnología que en Dios. Dicen que Dios no les es útil (como una sobrina mía)… sin darse cuenta que su sufrimiento no proviene de no tener el último gadget tecnológico, sino de no aceptar que somos nosotros quienes tenemos que útiles a Dios. Ser herramienta de Dios es lo que nos da sentido y nos lleva a la verdadera libertad y plenitud.
Resumiendo… los mensajes simplistas nos llevan a pensar que pequeños cambios externos nos llevarán a grandes bienes internos. Pero los cambios realmente importantes son los que suceden dentro de nosotros y allí la tecnología es innecesaria. Sin duda, son los pequeños cambios internos los que nos llevan a grandes bienes externos. La Gracia actúa así.
Un abrazo Mauricio y mil gracias 🙂
Hola Néstor, estoy totalmente de acuerdo. Es cierto además que el video puede ser interpretado como una propuesta para volver un tiempo pre-industrial que de hecho no comparto y no creo que sea viable. El título del video y el estribillo principal de la canción: «back to the start» debe ser interpretado como un «volver a comenzar», entender los errores que hemos cometido, y sin despreciar la grandísima contribución que ha hecho la tecnología en todos los ámbitos que tú mencionas, tratar de encaminarla y re-colocarla al servicio del hombre. Creo el modo correcto de comprender la tecnología se encuentra en un punto medio entre los dos polos que tú describes. De todas maneras yo no soy el autor del artículo. De repente Álvaro tiene algo más que añadir. Un abrazo y muchas gracias por este comentario tan iluminador.