Advertencia: Esta serie de Netflix («13 Reasons Why») contiene lenguaje ofensivo, escenas de violación, normalización de romances entre personas del mismo sexo, imágenes explícitas de suicidio, abuso sexual y de sustancias. Lo anterior no representa la idea de una cultura adolescente saludable, sino que más bien contribuye a una cultura tóxica.

En los últimos días hemos visto cómo las redes sociales se llenaron de advertencias (fundamentadas) con respecto a ésta serie. Advertencias a parte, lo cierto es que la serie la están viendo multitudes y la mayoría de esos espectadores son adolescentes y jóvenes. Si el fenómeno ya está aquí y los chicos están viendo material complicado, creemos que es importante que los padres la vean también con detenimiento y sobre todo con ojo crítico. De esa forma será interesante poder poner el tema sobre la mesa y conversar con sus hijos sobre la serie, sobre su propia realidad y sobre la necesidad urgente de discernimiento. Esta no es una serie para dejarla en manos de nuestros hijos a solas...

La nueva serie «13 Reasons Why» (Por 13 razones) llega a revolucionar el paradigma de las series adolescentes, y con su intensa trama rompe con el común de las series. Está basada en la novela de Jay Asher. Esta historia toma a los jóvenes y a sus emociones en serio, gracias al desenvolvimiento que tiene a lo largo de la trama y los flashbacks que presenta. Los estereotipos antiguos y sobreutilizados impuestos en el común de los personajes de las películas, son reemplazados en esta oportunidad, por características más personales y reales.

Luego de haber sido víctima de bullying en la secundaria, Hannah Baker, la protagonista, decide suicidarse. La serie comienza tras su muerte, cuando Clay Jensen, su amigo, comienza a escuchar las cintas que ella grabó y que relatan las trece razones por las cuales decidió acabar con su vida. Hannah a menudo era descrita como la «reina del drama» y se decía que solo buscaba llamar la atención, pero una vez que miras la historia te das cuenta que la vida de todos los personajes encierra hechos reales y conflictos muy dramáticos. Cada razón corresponde a una persona: a sus examigos/as, a algunas personas que fueron deshonestas con ella, a su exnovio, e incluso al chico que la violó.

Después de ver «13 Reasons Why», tendrás mucho de qué hablar y tal vez el tema sea inagotable. Cada uno de los trece puntos de discusión está inspirado en el episodio de la serie que le corresponde. Ellos te ayudarán para entablar un buen diálogo.

1. La verdad es la menos popular

Hannah deja claro que no se quitó la vida por un hombre. Su primer beso fue un bello recuerdo, el cual estaba feliz de dejar tal y como estaba, pero fue rápidamente arruinado por una fotografía desafortunada y un chisme calamitoso. Una vez que la comenzaron a llamar ‘‘prostituta’’, no pudo salvar su reputación y dijo sabiamente que de todas las historias que contaban de ella, la menos popular era la verdad. La divulgación de una mentira –sin importar si es popular o no– lo único que hace es daño. ¿Qué podemos hacer desde ahora para protegernos a nosotros mismos y a los demás de cualquier daño que pueda causar un calificativo denigrante, independientemente de que sea verdadero o no? 

Aunque la verdad puede ser la menos popular, sí que se pueden hacer cosas para que ella salga a la luz.

2. Tal vez eres culpable porque no hiciste nada

El siguiente punto tiene que ver con un clan de amigos por conveniencia. Luego de que su mejor amiga se mudara a otra ciudad, Hannah se hace amiga de dos compañeros de la escuela donde ella asistía, pero de un momento a otro, la amistad terminó sin explicación alguna. Con el simple hecho de no haber concluido la amistad de la forma adecuada, sus heridas quedaron abiertas. Hannah menciona que algunas personas son igual de culpables por no haber hecho nada: ni una sonrisa, un saludo, una conversación breve por el pasillo, un aviso de cortesía. No se pueden asignar culpables por todas las veces que te sientas mal por algo y trasladar la responsabilidad a otros de una decisión personal. La serie nunca habla del estado emocional de Hanna, ni si de pronto tenía una personalidad que necesitaba atención especial. Si por razones se entienden las impresiones subjetivas, las reacciones sentimentales al influjo de un ambiente hostil, la incapacidad emocional de salir de ella misma, no podemos culpar a los demás.

¿Estamos seguros de que nuestros amigos/as saben cuán importantes ellos son, sin importar el ‘‘mal tiempo’’ que puedan estar viviendo, o nos hemos asegurado de terminar de buena manera una relación después de la ‘‘tormenta’’ que pueda haber arreciado?

Dejando esto de lado, un punto importante es que sí está en nuestras manos hacer sentir al otro valorado y hacer siempre algo pensando en el bien de los demás.

3. Sentirte como un objeto

En lugar de hacer a un lado las emociones del público adolescente y el cambio hormonal que estos experimentan a cierta edad, «13 Reasons Why» enfatiza que a menudo los jóvenes sienten emociones intensas sin saber realmente qué hacer con ellas. En la historia de Hannah se advierte una cruda realidad que viven las mujeres día a día –ser tratadas más como un juguete o un objeto, que como una persona–.  Este es un buen punto para conversar cómo deben manejarse las chicas cuando se les trate así. Hablar sobre la dignidad de nuestra persona más allá de nuestras características personales, así también sobre la importancia de distinguir las emociones y aprender a manejarlas y a procesarlas

4. Somos una sociedad de acosadores

Pudimos darnos cuenta que el lugar seguro de Hannah también fue invadido. La escuela ya estaba llena de estudiantes que la llamaban ‘‘prostituta’’, a pesar de que todas fueran acusaciones falsas. El acosador de Hannah, Tyler Down, la fotografió desde el otro lado de su ventana. Hannah y su nueva amiga Courtney le pusieron una trampa, pero un juego de retos las distrajo, y Tyler terminó divulgando una fotografía escandalosa. Courtney no hizo absolutamente nada para impedir que la fotografía dejara al descubierto su más oculto secreto, el referente a su homosexualidad. Hannah perdió a otra amiga más.

En un mundo atestado por las redes sociales, ¿qué podemos hacer para protegernos de ser invadidos por fotos, hackeo o simplemente por ‘‘acosadores’’ y otras formas en las que se investiga hoy la vida de las personas en lugar de ofrecerles una amistad? Esto nos genera una reflexión válida sobre la privacidad en las redes sociales y la importancia de educar en el discernimiento para usarlas bien y construir relaciones reales. En la serie no hay ni una sola.

5. Una conexión con la historia de David y Goliat

La opinión que tiene la gente sobre nosotros, desgraciadamente, juega un rol importante en nuestra vida, y a menudo sentimos que estamos solos contra el mundo. Clay se convirtió en esa persona contra el mundo, también los padres de Hannah son un ‘‘David’’ enfrentando a un ‘‘Goliat’’ en una gran batalla (aunque un poco tarde). Enfrentar lo que la gente piensa de nosotros, de nuestra familia y de nuestras decisiones, es mucho más llevadero con un amigo que esté a nuestro lado. 

¿Cómo nos podemos  volver lo suficientemente fuertes para enfrentar a cualquier Goliat en nuestra vida y ayudar a otros para que aprendan a no dejarse vencer por las pruebas sino a salir triunfantes como David? Podemos ser fuertes construyendo amistades verdaderas, esto no es tan fácil de lograr, pero siempre se puede y lo necesitamos.

6. El rol de los padres

Los padres han dejado en el olvido aquel momento en que su hijo/a les decía a donde iban o lo que sea que hubieran o estuvieran haciendo. Podemos ver que en la serie no hay mucha comunicación de los padres con sus hijos y el interés que muestran es un poco superficial. La madre de Clay le dice algo difícil de entender para la mayoría de los adolescentes: «No puedo ayudarte si no me cuentas». Generalmente es difícil para ellos expresar por medio de palabras lo que piensan o lo que viven. Hannah se pregunta: ¿A qué adultos le puedes contar cualquier cosa sin que sientas que estás en un lío? ¡Claro que hay adultos que te pueden escuchar! No siempre te dirán lo que quieres escuchar y puede ser que sí, estés en un lío, pero no pasa nada si lo estás, siempre puedes asumir las consecuencias. Es algo con lo que tienes que lidiar para madurar. Existen adultos confiables y puedes recurrir a ellos. 

7. El robo de los cumplidos

En el episodio en que Zach le roba los cumplidos a Hannah, podemos ver cómo una cosa tan pequeña, como el cumplido de un compañero, puede afectar tanto a una persona. Santa Teresa de Lisieux decía: «No pierdas ninguna oportunidad de hacer algún pequeño sacrificio, aquí con una mirada sonriente, allí por una palabra bondadosa, siempre haciendo el más pequeño derecho y haciéndolo todo por amor». Tal vez un simple cumplido no habría evitado que Hannah se muriera, pero podría haber dilatado su angustia el tiempo suficiente para haber recibido más ayuda que pudiera cambiar su destino. Como muchas chicas de su edad, Hannah fue dejada sola. Pensemos siempre en lo que podemos hacer de bueno por los demás, en especial por nuestros amigos.

8. ¿Cuáles son tus lugares seguros?

Por los pasillos de la escuela vemos señales que dicen ‘‘lugar seguro’’, pero está lejos de ser uno. Los letreros de la escuela son una solución ‘‘parche’’ para fomentar la aceptación personal. Es necesario un cambio en la cultura en el salón de clases y en la escuela. Hannah encuentra un lugar seguro en el grupo de poesía donde participa Ryan Shaver. Este lugar seguro no lo fue más desde que Ryan repartió de forma anónima copias del poema que había escrito ella. Cuando una profesora lo leyó frente a su clase, lo analizó con halago, pasando por alto las últimas líneas suicidas, pero aun así los compañeros de Hannah estallaron en carcajadas.

¿Cómo podemos crear un lugar seguro y caritativo en nuestra familia, con nuestros amigos y nuestra comunidad? ¿Qué debemos hacer para acoger a todos con sus diferencias y que puedan sentirse amados y valorados?

9. La culpabilidad que siente una víctima de abuso

La víctima siente culpabilidad cuando se le acusa de motivar la decisión del agresor a causa de algo que ella usa, dice o hace. ¿Cuántas víctimas vemos que se culpan a ellas mismas por lo que les pasó? Por ejemplo, Jessica, quien se encontraba borracha y desmayada en la fiesta que organizó en su casa, fue violada mientras Hannah estaba oculta en un rincón de la habitación, aterrada. Quienes abusan sexualmente de otras personas, normalmente culpan a sus víctimas por usar alguna prenda de ropa o hacer algo que los ‘‘provoque’’, en lugar de responsabilizarse por sus acciones. Jessica solo es culpable por haberse emborrachado de esa manera, pero Bryce es culpable de haberla violado.

¿Qué es el consentimiento real? ¿Nos responsabilizamos por las decisiones que tomamos y llevamos a otros a responsabilizarse por las suyas?

10. El valor del coraje

Sheri derriba una señal de tránsito y, en lugar de llamar a la policía, huye del lugar, a pesar de la insistencia de Hannah por resolverlo. Más tarde esa misma noche, y debido a que el letrero estaba en el suelo, fallece Jerry, producto de un accidente automovilístico. Estos chicos guardan secretos constantemente. Clay pregunta si acaso fue él quien mató a Hannah, a lo que su amigo Tony responde que fue ella la que se mató, fue su decisión, pero todos ellos la llevaron a aquel trágico desenlace.

Esto nos lleva a pensar (quitando algunas responsabilidades directas que la serie atribuye) que hacer lo correcto en el momento oportuno requiere un alto nivel de coraje. ¿Tenemos a alguien (un amigo, nuestros padres) que nos puedan guiar en cualquier situación difícil? ¿Dejamos pasar las cosas o buscamos solucionarlas?

11. Tú no sabes lo que pasa en la vida de los demás

A menudo los estudiantes son más presionados para obtener una beca que para ser una mejor persona. Los padres cumplen menos su función de padres y más la de consejeros estudiantiles. En cada personaje de la serie vemos solo una parte de las luchas que tienen que enfrentar día a día, cómo reaccionan frente a ellas y cómo sus reacciones afectan también a los demás. Jessica se vuelve alcohólica después de haber sido violada, la madre drogadicta de Justin sigue conviviendo con un hombre que la maltrata, motivo por el cual Justin decide irse de la casa. Los personajes tratan de ‘‘automedicarse’’ sus problemas a través del bullying hacia otros compañeros, del abuso de sustancias, del suicidio y las peleas. Esto nos lleva a pensar:

¿Cuánto podemos, de forma responsable, tratar de comprender a aquellos que lidian con problemas muy distintos que los nuestros, simplemente con escucharlos? 

12. El problema de no tener amistades verdaderas

Encargado de llevar a cabo el proyecto de las cintas de cassette luego de la muerte Hannah, Tony se da cuenta de que así como sus compañeros no sabían lo que estaba pasando en la vida de Hannah, ella tampoco sabía lo que estaba pasando en la vida de ellos. Uno de ellos incluso se disparó en la cabeza. Todos ellos necesitaban amigos de verdad, incluso Bryce, que necesitaba un amigo que lo detuviera. Solo pensemos en esto…

13. Las prioridades de la sociedad

La sociedad debería tomar los problemas graves en serio. Si un adolescente dice que tiene un problema debería ser considerado como un problema real porque es real para él. Los adultos de esta historia parecen pasar por alto lo complicado que es el bullying cibernético. Mientras sus hijos están demasiado conectados con la tecnología, ellos están desconectados tanto de las redes sociales como de sus mismos hijos. El señor Porter, el consejero estudiantil que intentó darle una mano a Hannah, le dijo a Clay, «El amor no trae de vuelta a las personas». Clay no acepta esta respuesta y dice que lo pueden intentar: «La manera en la que nos tratamos unos a otros tiene que mejorar. Como sea, pero tiene que mejorar». Clay no solo dijo lo anterior, comenzó a vivirlo, y de inmediato volvió a hablar con Skye, una vieja amiga. Si la «sociedad» no lo hace, hagámoslo nosotros.

Los jóvenes tienden a guardar muchos secretos, pero lo que no es secreto es que están lastimados, especialmente por el caos que los rodea. Cuando notas que alguien está lastimado es tu responsabilidad hacer todo lo que esté a tu alcance para poder ser una esperanza para ellos. No podemos resolver los problemas de los demás, pero sí podemos tratarlos mejor. Si escuchas algo, di algo. Ellos podrían no darse cuenta de que la delicada situación por la que están atravesando con el tiempo terminará, y nunca tiene que ser con el suicidio. Hay algo que siempre puedes hacer: Rezar por ellos.


Basado en el artículo de Genevieve Philipp en Catholic Link en inglés.

Traducción: Mauricio González Salgado.